Motivación
Todos, en algún momento de nuestra vida, hemos conocido a alguien que tenía que seguir un tratamiento complejo, ya sea por enfermedad puntual, crónica, haber sufrido un accidente o algo similar. Es posible incluso que nosotros mismos nos veamos en esta situación.
Con el proyecto PillO'Clock, buscamos mejorar la calidad de vida de las personas polimedicadas y la de sus cuidadores, en caso de personas dependientes.
​
La solución que proponemos consiste en un pastillero electrónico, una pulsera donde recibir alarmas y una aplicación móvil para realizar la configuración. Buscamos evitar confusiones a la hora de mezclar pastillas y facilitar el seguimiento y la gestión de la medicación.


¿Por qué Pill O'Clock?
En la actualidad, la tecnología es un medio para mejorar nuestra calidad de vida, evoluciona día a día para facilitarnos tareas cotidianas como hacer la compra, cocinar, hacer ejercicio... Llegados a este punto es normal preguntarse ¿y no se ha inventado ya un pastillero electrónico? Para responder a esta pregunta que nosotros mismos nos hemos planteado, realizamos una investigación rigurosa sobre los productos existentes y, efectivamente, ya se han llevado a cabo proyectos similares al que proponemos.
Sin embargo, PillO'Clock le da una vuelta más al problema de la toma de medicación. Aunque existen pastilleros electrónicos, ninguno proporciona la seguridad añadida de llevar un accesorio para recordar las tomas sin necesidad de que el paciente se encuentre cerca de su pastillero, ni la facilidad de programación y recepción de notificaciones centralizada en una aplicación móvil, cada vez más en uso por la población. Además, es importante destacar que los productos más evolucionados no se comercializan en España, ya que han sido desarrollados en Estados Unidos.
​
Últimamente se escucha con frecuencia el concepto de Hogar Digital o SmartHome, que busca incorporar la tecnología en las casas de los usuarios para automatizar ciertas tareas y proporcionar servicios añadidos. Se están llevando a cabo varios proyectos a nivel europeo para aumentar la autonomía y seguridad de las personas de edad avanzada, donde uno de los problemas planteados es la monitorización y gestión de su medicación. PillO'Clock podría encajar perfectamente en este paradigma y hacer una pequeña contribución a la mejora digital que experimentamos.
Investigación
Una vez definidas las características principales de nuestra idea, el siguiente paso fue contrastarla, para confirmar si realmente resultaría útil. Para ello redactamos un breve cuestionario dirigido a personas polimedicadas y a sus cuidadores.
Repartimos esta encuesta por varias residencias y centros de día y aprovechamos para comentar nuestro proyecto con profesionales del sector. En todos los casos el feedback fue positivo, haciendo hincapié en la necesidad de un producto así en el mercado actual y haciendo alguna sugerencia que tuvimos en cuenta para la implementación final del prototipo.
Para conocer también las opiniones de los usuarios finales, realizamos una versión online del cuestionario y la difundimos entre nuestros conocidos. En este caso, los resultados también respaldaron nuestra idea inicial.
​
Con un total de 334 respuestas pudimos perfilar la idea antes de llevarla a cabo.
Resultados

¿Considera útil recibir notificaciones en la pulsera?
¿Considera útil que sólo se desbloquee el compartimento de la toma correspondiente?


¿Considera útil que el compartimento se desbloquee al acercar la pulsera?

Pastillero
El elemento principal de este proyecto es un pastillero electrónico. Sus funciones son sencillas:
-
Identificar el compartimento correspondiente a la toma: con un pequeño LED, situado en la tapa del compartimento, que se iluminará a la hora programada.
-
Recordar al paciente que debe tomarse la medicación a través de una alarma sonora.
-
Bloquear el resto de compartimentos, de forma que solo sea accesible el que corresponde a la hora de la dosis.
​
Cada uno de los compartimentos dispone de una caja interna extraíble, para facilitar al usuario la toma de la medicación, pudiendo volcarla en su mano.
Especificaciones
​
técnicas
-
Microcontrolador: ESP32
-
Materiales: impresión 3D con material ABS para la estructura externa y PLA para las cajas internas.
-
Componentes del circuito electrónico:
-
LEDs SMD​ en cada tapa de compartimento, para los avisos.
-
Fotorresistencias (LDR) para detectar la extracción de la caja interna y de la medicación.
-
Lector RFID para detectar la pulsera y desbloquear el compartimento correspondiente.
-
Mecanismo de bloqueo:
-
Un servomotor por cada compartimento con un aspa en el eje, de forma que al girar permita abrir o no la tapa.


Aplicación
La configuración del sistema se realiza desde una aplicación para smartphone con una interfaz sencilla. En el caso de personas dependientes, su cuidador rellenará el pastillero e introducirá las alarmas correspondientes a cada toma, además de indicar los medicamentos introducidos en cada compartimento.
Además de la configuración inicial, esta app mantendrá informado al cuidador sobre si la persona dependiente se toma su medicación cuando corresponde o no, mediante notificaciones. También se recibirán avisos cuando se vaya a acabar una caja de medicamentos y cuando toque rellenar el pastillero.
​
​La última de las funciones de esta aplicación es permitir el acceso a un historial detallado de la medicación del paciente, pudiendo consultar nombres de medicamentos y fechas de comienzo y fin del tratamiento, entre otra información.
Especificaciones
​
técnicas
-
Desarrollada en Android.
-
Utiliza una librería que hemos modificado para comunicarse a través de Bluetooth Low Energy con la Mi Band y realizar las configuraciones.
-
Firebase: plataforma para el desarrollo de aplicaciones móviles de Google. Funciones:
-
Autentificación de usuarios
-
Base de datos en la nube
-
Envío de notificaciones
-


Pulsera
El tercer elemento del sistema que proponemos es una pulsera electrónica. Su objetivo es que el usuario reciba las alarmas aunque no se encuentre físicamente cerca del pastillero. Para ello llevará una pulsera de diseño simple, que vibrará y emitirá una luz tenue a la hora a la que se haya configurado la alarma.
​
Para añadir seguridad a la apertura de los compartimentos, solo se desbloqueará el correspondiente a la toma al acercar la pulsera al pastillero.
Especificaciones
técnicas
-
Xiaomi Mi Band 1S: pulsera electrónica de diseño simple. Dispone de 3 leds centrales y funcionalidades básicas como vibración y configuración de alarmas.
-
Etiqueta RFID: de pequeño tamaño, colocada en la correa de la pulsera para que al acercarla al pastillero se desbloquee el compartimento de la toma.

Líneas futuras
Desde septiembre de 2018 hemos estado puliendo esta idea, investigando sobre sus posibles aplicaciones y perfeccionando los detalles; comenzando la implementación en enero de 2019. Al tratarse de un proyecto del grado disponemos de recursos y tiempo limitado, por tanto no nos ha sido posible implementar todas las funcionalidades que habíamos planteado. Sin embargo, tenemos claras algunas mejoras que serían fácilmente introducibles en el futuro.
​
En primer lugar, el pastillero podría ser modular, cada módulo de 7 compartimentos se compraría de forma independiente y se añadiría a la base del pastillero. De esta forma, el usuario podría personalizar su pastillero con el número de tomas al día que necesitase y además, podría retirar la fila correspondiente a una semana y transportarla. Cabe mencionar, que cada módulo individual tendría un coste inferior al módulo central del pastillero, debido a su menor complejidad y coste de desarrollo.
​
El diseño completo del pastillero sería modificable sin perder funcionalidades. Utilizando otros componentes electrónicos (en particular otro microcontrolador) y un sistema de bloqueo automático con electroimanes, se reducirían su tamaño y coste. Incluso resultaría factible replantear el diseño completo y hacer un pastillero circular, aunque se perdería la modularidad, el pastillero tendría una tapa circular solo desbloqueable para rellenarlo y giraría dejando a la vista únicamente el compartimento correspondiente a la toma.
Tras realizar ciertas mejoras, el pastillero funcionaría con una batería y sería mucho más ligero, permitiendo el transporte.​ Por otra parte, se podrían añadir sensores de temperatura, para activar avisos en caso de medicación sensible.

Preguntas frecuentes

Branding
I’m a paragraph. Double click me or click Edit Text, it's easy.
Storytelling
I’m a paragraph. Double click me or click Edit Text, it's easy.
DESIGN
I’m a paragraph. Double click me or click Edit Text, it's easy.
Consulting
I’m a paragraph. Double click me or click Edit Text, it's easy.
Consulting
I’m a paragraph. Double click me or click Edit Text, it's easy.
¿Cómo se configura el pastillero?
¿Puedo hacerlo todo desde mi app Android?
Una vez instalada la aplicación en su móvil, solo tendrá que iniciar sesión y vincularla al pastillero, siguiendo las instrucciones que le aparecerán en pantalla de manera muy intuitiva. Una vez haya accedido con su usuario, tendrá acceso a todos los datos de la medicación y a la configuración de las alarmas, disponiendo además de plantillas que le facilitarán la creación de las mismas durante el rellenado del pastillero.
¿Y si prefiero realizar la configuración desde un ordenador?
Tras realizar la encuesta, la respuesta mayoritaria a cómo gestionar el pastillero resultó ser a través de una aplicación móvil, así que para este primer prototipo no hemos planteado una versión de escritorio. Sin embargo, sería fácil añadir una versión de escritorio para facilitar la utilización y gestión del producto a usuarios profesionales (residencias, centros de día, etc.)
¿Qué precio tiene la app?
La aplicación será gratuita y estará disponible en PlayStore.

¿Cómo se rellena el pastillero? ¿Cada cuánto tiempo es necesario hacerlo?
El desbloqueo total de los compartimentos solo se podrá realizar a través de la aplicación. De esta forma, el cuidador desactivará el bloqueo desde su app, procederá al rellenado y configuración de las alarmas y, al finalizar, el pastillero volverá a bloquearse hasta la siguiente toma. Para recordar el rellenado del pastillero, se recibirá una notificación en la aplicación. Inicialmente, está pensando para tomas semanales.

¿Puedo utilizar la aplicación para medicamentos que no sean pastillas?
Sí, además de la posibilidad de configurar alarmas, la aplicación proporciona un servicio completo de historial médico en el que se pueden incluir medicamentos no introducidos en el pastillero. También se pueden configurar recordatorios para la toma de esta medicación.
¿Me avisa de cuándo tengo que comprar más medicación?

Sí. Al introducir la información sobre los medicamentos se incluye un campo de cantidad de pastillas en la caja. A partir de esto y el número de pastillas introducidas en el pastillero, con cálculos matemáticos simples, recibirá una notificación en la aplicación cuando la caja se esté agotando.
¿Tengo que tener enchufado el pastillero para que funcione?
No es necesario, puede funcionar con una batería recargable.
Tengo a varias personas a mi cargo. ¿Puedo gestionar todos los pastilleros?
Sí. La aplicación permite el emparejamiento y gestión de múltiples pastilleros simultáneamente.


Gestionamos a la misma persona entre varios profesionales. ¿Podemos compartir los datos?
Sí. Actualmente sería necesario utilizar el mismo usuario para acceder a la base de datos, pero sería fácilmente implementable en una versión comercial la posibilidad de acceder a los mismos datos desde distintos usuarios.
¿Puedo usar la pulsera y la aplicación conjuntamente sin tener el pastillero?
Sí. Es posible configurar las alarmas en la pulsera para recordar la toma de la medicación aunque esta no se encuentre en el interior de nuestro pastillero.
Sobre nosotros
Somos cinco estudiantes del grado de Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación de la Universidad de Vigo.
​Este proyecto forma parte de la asignatura Laboratorio de proyectos de cuarto curso del grado.

Especialidad de Telemática

Andrea Carballo Torres
Marta Rodríguez Sampayo
Iago Tudela Díaz

Especialidad de Sistemas electrónicos
Sara Otero Lagares

Especialidad de Sistemas de telecomunicación
Samuel Fernández Menduiña